Calculadora
CALCULADORA DE INTERÉS COMPUESTO
Nota: La calculadora no toma en cuenta impuestos ni inflación.
¿QUÉ ES EL INTERÉS COMPUESTO?
Con el interés compuesto, la tasa de interés se aplica sobre tu inversión inicial más los intereses que se generaron en el periodo anterior.
¡Es más fácil entenderlo con un ejemplo! Imagínate que hoy inviertes $1,000 pesos a una tasa de interés (compuesto) de 10% anual:
- Al final del primer año recibirás $100 de interés ($1,000 x 10%), teniendo en total $1,100 ($1,000 que invertiste + $100 de interés).
- Al final del segundo año recibirás $110 de interés ($1,100 x 10%) y tendrás en total $1,210 ($1,100 del periodo anterior + $110 de interés).
- Al final del tercer año recibirás $121 de interés ($1,210 x 10%) y tendrás en total $1,331 ($1,210 del periodo anterior + $121 de interés).
- Así sucesivamente por el tiempo en el que mantengas tu inversión.
¡Es por este “efecto de bola de nieve” que el interés compuesto es tan poderoso!


¿CÓMO USAR ESTA CALCULADORA?
Como mencionamos antes, el interés compuesto te permite generar ganancias de las ganancias generadas en períodos anteriores.
Usa esta calculadora para analizar cuánto podría ganar una inversión potencial a lo largo del tiempo, dada cierta tasa de interés anual estimada que crece de manera compuesta.
Nota: Nuestra calculadora asume que harás tu contribución al comienzo de cada período.
¿QUE SIGNIFICA CADA CONCEPTO EN LA CALCULADORA?
Inversión inicial
Cantidad de dinero ahorrado con la que quieres empezar a invertir, y sobre la cual acumularás interés el primer periodo. Por ejemplo, si hoy tienes $1,000 para invertir, incluye esa cantidad aquí. Si no tienes una cantidad inicial para invertir, puedes ingresar $0.
Contribuciones adicionales
Además de hacer tu inversión inicial, es recomendable hacer aportaciones (contribuciones) frecuentemente. Por ejemplo, cada vez que te paguen tu sueldo puedes decidir separar cierto porcentaje de él y meterlo a tu cuenta de inversión. ¿Por qué te conviene estar haciendo estas contribuciones frecuentemente? Porque así, en cada periodo, estarás generando interés sobre un monto mayor cada mes (¡el balance que tienes hasta esa fecha más el monto de la última contribución!).
Si te gustó esta estrategia, anota el monto que puedes y quieres contribuir en cada periodo en este campo. Si no planeas invertir más que el monto inicial, escribe $0.
Frecuencia de contribuciones
Si decides hacer contribuciones adicionales, la frecuencia de contribución se refiere a cada cuánto tiempo harás estas contribuciones. Puede ser diario, semanal, mensual, anual, etc.
Nota: Cuando se trata de interés compuesto, hacer 12 contribuciones mensuales de $100 es mejor que una contribución anual de $1,200. ¿Por qué? Porque las contribuciones mensuales se capitalizan mensualmente en lugar de anualmente y entre más frecuente sea la capitalización, mayor crecimiento potencial de tu dinero a lo largo del tiempo.
Duración de la Inversión
Se refiere al periodo o tiempo en el cual mantendrás tu dinero invertido antes de retirarlo.
Contribuciones totales durante el periodo de inversión
El total de las contribuciones que harás a lo largo del tiempo, adicionales a las inversión inicial.
Frecuencia de la capitalización
La frecuencia de la capitalización se refiere a cada cuánto tiempo se van a pagar los intereses compuestos (mensualmente, anualmente, etc.)
Nota: se le llama capitalización porque al recibir los intereses, estos se transforman en capital, generando intereses sobre ellos en el siguiente periodo. Como mencionamos anteriormente, la capitalización a intervalos más frecuentes conduce a un mayor crecimiento del dinero a lo largo del tiempo.
Periodos de capitalización (al año)
El periodo de capitalización es el número de veces durante un año en que los intereses son pagados o agregados al capital. Ejemplo: si los intereses se pagan cada mes, es decir que la frecuencia de capitalización es mensual, entonces hay 12 periodos de capitalización al año.
Rendimiento anual
Este es el porcentaje de retorno estimado de la inversión. Al invertir, las ganancias se producen por i) el aumento en el precio de un instrumento de inversión (vale más hoy que cuando lo compraste) o ii) Por pagos de dividendos o cupones.
El rendimiento estimado anual o mensual para tu inversión, es un porcentaje que considera tanto el retorno estimado que ganaríamos (o perderíamos) por el movimiento del precio del instrumento, como por el flujo de dinero que recibes a través de dividendos o cupones. Se expresa como un porcentaje del monto invertido.
Intereses Totales Ganados
Suma de todos los intereses generados durante el periodo de tiempo de tu inversión. .
Balance Final
La suma del monto inicial que invertiste más las contribuciones, más los intereses generados durante el periodo de inversión.
Nota final: Recuerda que toda inversión conlleva un riesgo de perder algo o todo tu dinero.